![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 23/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Marcos Moreno Cuesta
19/05/2014 Decálogo de la mujer runner![]() Para mantener la adherencia a la práctica deportiva es necesario, principalmente, mantener la ilusión y no lesionarse. En un/a deportista popular no pro, para mantener dicha ilusión la práctica debe ser placentera, sin olvidar la mejora por leve que sea. Espero que este decálogo os ayude. 1.- Busca tu horario de entrenamiento. Si no haces un hueco en la rutina, estarás abocada al fracaso. Para empezar, con dos días será suficiente. Y paulatinamente podrás aumentar los días (no más de 5). 2.- Hazte un reconocimiento médico. Eso siempre, para ver que esta todo “en orden”. Y ponte en manos de un profesional del entrenamiento. Salir a correr puede parecer fácil. Si no lo haces correctamente perderás la ilusión y posiblemente acabes lesionada. Y ya sabes qué significa eso. 3.- Utiliza material deportivo específico para correr. Lo más importante es que uses unas zapatillas de running, con una buena amortiguación. 4.- Debes hacer menos kilómetros que tus compañeros masculinos. Entre un 10 y un 20% menos. Si no, se daría la paradoja de que entrenarías durante más tiempo que ellos, es decir, más entrenamiento. 5.- Correr en compañía es mucho más agradable. Busca alguien de tu nivel. Y si corre más, que no te lleve “con el gancho al cuello”. 6.- Es importante que tengas en cuenta el ciclo menstrual. Tú sabes mejor que nadie como te afecta. Habrá semanas que te encuentres mejor y otras que no. No pasa nada por entrenar menos. Recuerda el motivo por el que corres. 7.- Las mujeres poseéis menos fuerza que los hombres. Eso se traduce en ritmos de carrera más lentos (habitualmente), pero sobre todo significa mayor sobrecarga articular. Esto, unido a la forma de la cadera (formada para el parto) puede generar diferentes tipos de sobrecargas. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de plantear entrenamiento complementario de prevención. 8.- Deberás fortalecer también el suelo pélvico. Piensa en la multitud de minimpactos que vas a sufrir durante la carrera. En la mujer ese suelo pélvico, por motivos anatómicos (¡Y si has sido madre, ni te cuento!) está debilitado. 9.- Tendrás que abandonar el tacón, sobre todo el de “aguja”. Un tacón bajo, biomecánicamente favorable, puede llevarse. Más allá de eso, se produce un acortamiento del tendón de Aquiles y de la musculatura del tríceps sural. Durante la carrera al no existir ese •freno”, se elonga tendón y músculo de manera excesiva, muy por encima de su día a día, lo que puede provocar sobrecargas o lo que es peor, roturas. 10.- Vas a mejorar mucho a medio plazo. No te obsesiones y no aumentes las cargas de entrenamiento y sobrecargar músculos y articulaciones, peligrando la continuidad. Marcos Moreno Cuesta (www.masrendimiento.es)
Envia a un amigo
|
|