Acceso Club
Miércoles,
02/07/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Antonio Rivero, doctor en Geografía e Historia y Licenciado en CAFYD

01/07/2025

La Hemeroteca Deportiva

La Hemeroteca Deportiva Fue, sobre todo, a partir de la segunda década del siglo XX, cuando el deporte, la educación física y todas las actividades relacionadas con el ejercicio físico significaron cosas muy concretas para sus practicantes, y fueron, en España, un nuevo elemento cultural vinculado a la modernidad y al avance social. Surgió entonces la hemeroteca deportiva.

Para el estudio de esta época, la prensa deportiva es y será una de las imprescindibles fuentes primarias de información. Dos han sido esencialmente las publicaciones que personalmente he utilizado para dar consistencia y respaldo a mis trabajos: las revistas Gran Vida (1903-1935) y Heraldo Deportivo (1915-1936), cuyos años de publicación coinciden en una etapa muy importante para el crecimiento deportivo español.

Gran Vida, dirigida por Vicente de Castro Les, existió desde 1903 hasta 1935. Se publicaba mensualmente y es una verdadera enciclopedia del deporte español del primer tercio de siglo. Heraldo Deportivo salía a la calle cada diez días, se publicó desde 1915 a 1936, y siempre fue coherente con su línea editorial, teniendo como único objetivo salvaguardar los valores deportivos más puros y románticos, encaminándolos hacia el beneficio y el perfeccionamiento global de la juventud española de su tiempo. Su director Ricardo Ruiz Ferry, mantuvo una postura de enorme honestidad durante toda su trayectoria editorial. También fue uno de los principales impulsores del deporte español.

El hecho de elegir estas revistas como principales fuentes de información fue debido a la calidad y diversidad de sus informaciones, a las importantes autoridades del mundo de la cultura física de la época que en ellas escribieron, y sobre todo a la presencia de noticias referentes a los puntos geográficos de mayor sinergia deportiva, por lo que en sus páginas se reflejaba la realidad del deporte nacional.

Ambas revistas reproducían regularmente los artículos más relevantes publicados en la prensa catalana, vasca, andaluza o de cualquier otra región, en los que apareciera una noticia o reflexión importante sobre la problemática de la actividad física y el deporte en nuestro país. Tales características fueron de vital importancia para la elección, pues gracias a ellas se puede seguir de una manera selectiva y cronológica un tiempo de cambios y avances muy significativos en la organización e implantación de nuestro deporte, y como éste era parte del cambio social que se producía, lentamente, pero sin pausa, en la sociedad española.

Mi admiración a aquellas plumas pioneras que en aquellos momentos se preocuparon por la extensión y promoción de la actividad física en todas sus dimensiones y gracias a las cuales se puede entender nuestro presente deportivo.

Desde estas líneas os invito a conocer la Hemeroteca Municipal de Madrid, situada en el antiguo Cuartel de Conde Duque, ¡allí encontraréis información deportiva de primera!

Antonio Rivero, doctor en Geografía e Historia y Licenciado en CAFYD

Blogs Otros Articulos
 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 105

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte