![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Viernes, 09/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Antonio Montalvo de Lamo, experto en deporte municipal y paralímpico
17/12/2019 40 años de deporte municipal (2º)![]() Este intervalo de tiempo ha tenido, a diferencia del anterior, objetivos claramente definidos en una dirección concreta: difundir, promocionar y generalizar la práctica deportiva, impulsándola desde varias vertientes, con la construcción de nuevos equipamientos deportivos y con ofertas de actividades físico-deportivas amplias y variadas. En esta primera época (1980-1990), como suele ocurrir cuando se inician proyectos nuevos, estos se alimentan de ilusión, trabajo y superando cualquier dificultad con el fin de conseguir alcanzar los objetivos programados. En este sentido, todo lo realizado en esos años ha contribuido al cambio y evolución de estas estructuras organizativas municipales, transformándolas en los servicios que son en la actualidad. En esos años se producen una serie de circunstancias y acontecimientos que son rasgos comunes de esta fase. De ellos, me gustaría destacar la promulgación de la Ley General de la Cultura Física y el Deporte (12 de abril de 1980), que sustituye a la anterior y única Ley del Deporte que había habido en nuestro país, denominada Ley Elola de 1961. La nueva Ley del Deporte aportó al incipiente sistema deportivo español: - Las competencias del Estado en su misión de fomentar la Educación Física y el Deporte. - Fijar las responsabilidades de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales en todo lo relacionado con la Promoción Deportiva. - Establecer un régimen asociativo especial para las entidades cuya finalidad es la práctica y el fomento de la actividad física y el “deporte para todos”. - Los clubes deportivos aprueban sus estatutos de conformidad a principios de representatividad. - Las federaciones deportivas se regulan por principios democráticos de representatividad y estableciendo las normativas electorales. A nivel general, la influencia de la Ley fue decisiva en todo el sector de deportes, al igual que también lo fue a nivel Local y Comunitario, a través del diseño y ejecución de planes para dotar de nuevas infraestructuras deportivas a las distintas Comunidades Autónomas. En una primera fase fue a tres bandas (CSD, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) y, posteriormente, con el traspaso de competencias a estos últimos. Todo ello dio como resultado que los ayuntamientos, en un porcentaje muy elevado, adoptaran como modelo de gestión los Patronatos e Institutos… Todos ellos órganos de gestión con naturaleza jurídica propia, pero que le dieron al Deporte Local una mayor autonomía de gestión y una mayor visibilidad en los primeros años. La implantación de estos organismos supuso: - Dotar al municipio de un órgano con presupuesto propio que ordenaba, planificaba y gestionaba las instalaciones deportivas y la práctica del deporte, sin olvidar las múltiples manifestaciones deportivas y eventos que se desarrollaban en la naturaleza y en la propia calle (carreras populares, fiestas de la bicicleta y otras…etc.) - El fomento de actividades físico deportivas consideradas minoritarias realizadas por colectivos más desfavorecidos, personas con discapacidad, tercera edad, mujer… - Favorecer demandas de los nuevos clubes deportivos. - Generar hábitos deportivos, físicos, higiénicos y sociales en las primeras edades como consecuencia de campañas específicas de iniciación de las diferentes modalidades deportivas (escuelas deportivas). - Favorecer programas de competición estable, adaptados a las diversas edades: escolares, adolescentes y adultos (Juegos Deportivos Municipales). - Posibilitar una mejor relación de estos nuevos órganos de gestión con las federaciones deportivas con el objetivo común de la unificación de las competiciones y la colaboración de ambas entidades. - Incorporación de profesionales y técnicos, lo que comportaba una mejora de la calidad de los programas deportivos. - Formación de voluntarios y animadores deportivos que ayudaban a gestionar mejor. Todo lo anteriormente expuesto se reforzó con la promulgación de las primeras Leyes del Deporte de las Comunidades Autónomas, lo que significó la adaptación de estas normativas a la idiosincrasia de sus territorios, fijando criterios de solidaridad y equilibrio de dotaciones e infraestructuras y empezando a regularse el deporte escolar y el federado. Fue una etapa intensa y expansiva, donde se quería llegar a todos los sectores y colectivos y donde primaba la cantidad sobre la calidad, algo que con el tiempo fue reequilibrándose y se solidificó en la siguiente época que será objeto de la reflexión del próximo número. Antonio Montalvo de Lamo, experto en deporte municipal y paralímpico
Envia a un amigo
|
|