![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 22/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
31/10/2011 La muerte súbita es frecuente en el deporte recreativo![]() En la última reunión entre la Sociedad Española de Cardiología y la American College of Cardiology de Washington, se presentó un estudio del Hospital Europeen Georges Pompidou de París (Francia). En él se asegura que el 90% de los casos de muerte súbita se dan en personas que practicaban deporte a nivel aficionado o de forma recreativa y no de manera competitiva. Se analizaron 820 casos de muerte súbita registrados en Francia entre los años 2005 y 2010. La edad de los deportistas fue relativamente joven, la mayoría de unos 45 años, y predominantemente hombres (95%). En sujetos mayores de 35 años, como podría ser en estos casos, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte. La muerte súbita en el deporte, es poco frecuente. Se calcula que les ocurre a uno o dos deportistas de cada 100.000 al año. En menores de 35 años las causas más frecuentes son la miocardiopatía Hipertrófica, las anomalías de las arterias coronarias, displasia arritmogénica del ventrículo derecho. En mayores de 35 años suele ser la enfermedad coronaria. La muerte del futbolista Marc Foe en Junio 2003, fue el punto en el que se empezó a poner énfasis en los estudios médicos y así la FIFA implementó centros médicos, se pidieron ecocardiogramas en el Mundial de Alemania 2006, se implementaron salas de reanimación cardiaca en el Mundial Sudáfrica 2010. Incluso en España se implemento, en algunos clubes, el estudio del ADN. En cada Congreso de Medicina del Deporte O de Cardiología, como en el último Congreso Internacional de Medicina Deportiva Boca Juniors 2011, se hizo hincapié en que se deben realizar estudios médicos y tener en cuenta el historial clínico familiar, y realizarse exámenes cardiológicos, ecocardiogramas y diversos análisis, sobretodo en deportistas de alta competición. En el caso de los deportes recreativos, se sugiere la realización de exámenes cardiológicos y electrocardiogramas de reposo y a partir de los 35 años realizar pruebas de esfuerzo. Si alguno de los resultados da positivo se debe continuar con alta pruebas de mayor complejidad. Como conclusión, es necesario realizarse estudios médicos para practicar una actividad física recreacional no competitiva. Norberto Debbag, cardiólogo deportólogo (UBA) argentino
Envia a un amigo
|
|