![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 23/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid
23/07/2019 Ejercicio terapéutico y fibromialgia![]() Las causas de este síndrome son desconocidas, por lo que influye en el abordaje terapéutico. El tratamiento de este proceso es, únicamente, sintomático y ha de ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar formado por médicos, fisioterapeutas, psicólogos, entre otros profesionales de la salud. No existe un tratamiento específico, pero la educación del paciente y el ejercicio terapéutico realizado por un fisioterapeuta han demostrado ser lo más efectivo. Respecto al ejercicio terapéutico su objetivo es mejorar la función y condición física de estos pacientes, disminuir la sintomatología y conseguir por tanto una sensación de bienestar global. El tipo de ejercicio que mayores beneficios ha demostrado, ya sea realizado de forma individual o grupal, es el aeróbico, y también los ejercicios de fuerza, que les mejoren su resistencia y potencia muscular. No debemos olvidar que no todos los pacientes son iguales y cada uno tienen unas necesidades y capacidades diferentes a las que debemos adaptarnos. Es muy importante la adhesión de éstos al protocolo de tratamiento para incentivarles un estilo de vida activo, que pueda tener efectos beneficiosos a largo plazo en su salud. Mª Ángeles Rodríguez Ponce (Nº Colegiado: 10922) Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid
Envia a un amigo
|
|