Martes, 14/01/2025 | |||||||||||||||||||
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
22/01/2024 Jornadas europeas del CSD contra el discurso de odio en el deporte
El Consejo Superior de Deportes celebró, junto al Consejo de Europa y los principales agentes deportivos nacionales, unas jornadas de trabajo para dibujar las líneas maestras de la Estrategia contra el Discurso de Odio en el Deporte.
Se avanzó también en el Plan de Acción 2024-2026, su financiación y el lanzamiento de la campaña #SportISRespect. Esta reunión se enmarcó en el proyecto impulsado por el Consejo de Europa y cofinanciado por la Unión Europea en Italia, Francia, Alemania, Grecia, Montenegro y España y que ofrece asistencia técnica a las administraciones públicas y principales representantes del deporte para desarrollar estrategias para prevenir y combatir la violencia en el deporte. Además del CSD y el Consejo de Europa, participan representantes del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía de Delitos de Odio y Discriminación, la Policía Nacional, los ministerios de Interior, Igualdad, Justicia y Educación, Formación Profesional y Deportes; la ACB, la Real Federación Española de Baloncesto, LaLiga, ADESP, el Comité Paralímpico Español y la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI, entre otras. Raúl Rodríguez, subdirector de Régimen Jurídico del CSD y coordinador del proyecto en España, tras definir conjuntamente el concepto de discurso de odio y su tipología, indicó que el objetivo era que “los representantes del deporte y de la administración pública avancen en la definición de sus objetivos, propuestas, acciones y calendarios”. Gabriela Matei, coordinadora del proyecto del Consejo de Europa, destacó el papel “pionero” de España (primero de los seis países participantes que ha convocado la reunión orientada a esbozar su estrategia nacional) e insistió en la necesidad de involucrar a todos los actores del deporte: “Lo que estamos haciendo hoy y en los próximos días y meses repercutirá en todos ellos de una forma u otra”. Durante las jornadas, se organizaron grupos de trabajo entre las entidades participantes bajo la orientación de los expertos internacionales Balint Josa, Adrian Ionescu y Jonas Burgheim, quienes les acompañaron en la detección de necesidades, estructuración, financiación y diseño de la estrategia y campaña. El proyecto europeo contra el discurso de odio en el deporte parte de una valoración de la situación actual, un mapeo de las partes involucradas y la identificación de necesidades y oportunidades para, a partir de ahí, proporcionar orientaciones y buenas prácticas en la adopción de estrategias nacionales para prevenir y responder a la violencia en el deporte. Asimismo, incluye el diseño, aplicación y evaluación de la campaña europea #SportISRespect, con formación y herramientas específicas para reforzar el papel de los agentes deportivos en cada país. Aauri Bokesa, atleta y jugadora de baloncesto española, será la embajadora de esta iniciativa en España. La segunda jornada se centró en la utilización de indicadores para medir la efectividad de una estrategia, la planificación e implementación de la campaña #SportISRespect. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|