![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 30/03/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
24/03/2025 Rosaura Leis: “No hay culpables en el problema de la obesidad infantil”![]() La Dra. Leis comenzó hablando de los preocupantes índices de obesidad infantil en nuestro país: “La obesidad es el principal trastorno nutricional y metabólico en la edad pediátrica. En estos momentos, en España, de acuerdo con el Estudio Aladino, las cifras son alarmantes. Practicamente el 35 o 36% de los niños de 6 a 9 años tienen sobrepeso u obesidad. Se trata de una enfermedad crónica multifactorial que es tratable pero que no es curable, pero sí se puede paliar. Lo que debemos hacer es prevenirla y nada mejor que hacerlo desde la edad pediátrica porque un niño con obesidad tiene mucho más riesgo de convertirse en un adulto obeso. Además, los estilos de vida que se adquieren en la infancia se van a mantener durante toda la vida”. Sobre las líneas de trabajo a seguir, indicó que “los mil primeros días de vida, que se cuentan desde el período fetal y hasta el segundo año de vida, son una venta de oportunidad para la intervención en prevención de la obesidad. Lo que aconsejamos en una alimentación saludable, que mantenga adherencia a nuestros estilos de vida y nuestros patrones alimentarios tradicionales. Tenemos la fortuna de estar bañado por el Mediterráneo y el Atlántico, con dos patrones alimentarios que se ha demostrado que son saludables y sostenibles. El problema es que los estamos abandonando. Por ello, es necesario promoverlo, así como la práctica regular de actividad física, disminuir el uso de pantallas, el ocio pasivo e inactivo. Está demostrado también que mientras usamos las pantallas consumimos más determinados alimentos poco saludables”. La coordinadora de la Asociación Española de Pediatría se refirió también a los patrones de sueño: “Aunque no lo creamos, el sueño también influye. Los niños deben dormir un número suficiente de horas y tiene que ser un sueño de calidad”. Sobre la percepción que tienen los padres de la obesidad infantil, señaló que “yo creo que la sociedad en su conjunto y los padres, tutores o cuidadores saben del problema que existe con la obesidad infantil, pero no debemos olvidar que como no estamos viendo la obesidad como una enfermedad crónica, la estamos estigmatizando y no hay que buscar culpables. No hay culpables en el problema de la obesidad. Lo que tenemos que buscar entre todos son las mejores estrategias para prevenirla y, en el caso de que se presente, curarla. Y esto es una labor de toda la sociedad. Es fundamental introducir en el curriculum escolar desde los primeros años una materia dedicada a los estilos de vida saludables, que sea fundamentalmente práctica, con talleres donde el niño aprenda cómo elegir un buen menú, cómo cocinar o cómo leer un etiquetado. Tenemos una importante labor por delante, pero es prometedora porque lo que estamos poniendo en juego es la salud de nuestros niños, nuestros adultos del futuro”. Para acceder al podcast completo de la entrevista, pinche aquí (a partir del minuto 40´15´´). Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|