![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Lunes, 14/04/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudio de la Escuela de Medicina de Nueva Orleans
11/04/2025 El ejercicio amplía la supervivencia en pacientes con cáncer de colon![]() El cáncer de colon se encuentra entre las principales causas de mortalidad por esta enfermedad a nivel mundial. Las personas que lo padecen presentan una mayor tasa de muerte prematura en comparación con la población general de características similares, como edad y sexo. Diversos estudios han evidenciado que mantener una actividad física regular tras el diagnóstico se asocia con una supervivencia libre de enfermedad significativamente mayor. En un grupo de pacientes con cáncer de colon en estadio III, se observó que realizar ejercicio durante y después de la quimioterapia redujo el riesgo de recurrencia tumoral en el primer año tras la cirugía. Este hallazgo de la Escuela de Medicina de Nueva Orleans se tradujo en una mejora de la supervivencia global, lo que sugiere que la actividad física podría no solo retrasar, sino incluso prevenir la reaparición del tumor en algunos pacientes. Anteriormente, un metaanálisis de ensayos clínicos mostró que, aunque la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer de colon ha mejorado con el tiempo, aún se mantiene por debajo de la observada en una población general comparable (PGC) en el mismo periodo. El factor clave para alcanzar tasas de supervivencia similares a las de la PGC es evitar la recurrencia tumoral. Si la actividad física contribuye a prevenir esa recurrencia, podría también reducir la brecha en la supervivencia entre los pacientes con cáncer de colon y la población sin la enfermedad. No obstante, aún no está claro hasta qué punto el ejercicio puede ayudar a estos pacientes a igualar las tasas de supervivencia de personas del mismo sexo, edad y año de diagnóstico, pero sin cáncer. En este sentido, el nuevo análisis evaluó si la actividad física durante y después de la quimioterapia influye en la disparidad de supervivencia entre los pacientes con cáncer de colon en estadio III y la población general comparable (PGC). “Brindar a los pacientes información sobre cómo la actividad física puede impactar su pronóstico en comparación con individuos similares sin cáncer puede ser de gran valor para los profesionales de la salud, así como para los responsables de la formulación de políticas”, subrayaron los investigadores. El trabajo analizó datos de dos ensayos clínicos del Grupo B de Cáncer y Leucemia, patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (actualmente parte de la Alianza para Ensayos Clínicos en Oncología), enfocados en pacientes con cáncer de colon en estadio III. En ambos ensayos, CALGB 89803 y CALGB 80702, los pacientes fueron sometidos a cirugía, recibieron tratamiento quimioterápico y se les ofreció la opción de autoinformar sobre factores de estilo de vida durante y después del tratamiento. En total, 2.875 pacientes informaron sobre su actividad física en los dos ensayos. Las tasas de supervivencia se calcularon después de una mediana de seguimiento de seis años para el ensayo CALGB 89803 y 5,9 años para el CALGB 80702. Los niveles de actividad reportados se transformaron en horas metabólicamente equivalentes semanales (MET-horas). Por ejemplo, una persona que camina la mayoría de los días de la semana durante aproximadamente una hora realiza alrededor de 18 MET-horas de actividad. Los investigadores hallaron que, entre los pacientes que sobrevivieron tres años después del tratamiento, aquellos con altos niveles de actividad (18 o más horas MET por semana) mostraron tasas de supervivencia general más cercanas a las de la población general comparable que aquellos con niveles bajos de actividad (menos de tres horas MET por semana). En ambos ensayos, una mayor actividad física se asoció con mejores tasas de supervivencia, y los beneficios se observaron en los pacientes sin importar su edad en el momento del diagnóstico. En un análisis conjunto de los datos de ambos ensayos, los investigadores se enfocaron en los 1.908 pacientes que seguían vivos y libres de recurrencia del cáncer después de tres años. Entre aquellos que reportaron niveles bajos de actividad, las tasas de supervivencia general fueron un 3,1% inferiores a las de la población general emparejada. Por otro lado, quienes mantuvieron altos niveles de actividad experimentaron tasas de supervivencia general un 2,9% superiores a las de la población general emparejada. El ejercicio también contribuyó a reducir las disparidades en las tasas de supervivencia entre los pacientes cuyo cáncer reapareció dentro de los tres años. La mayoría de las recurrencias tumorales ocurren entre los dos y tres años después del diagnóstico de cáncer de colon en estadio III, momento en el cual el tratamiento resulta mucho más complejo. En los pacientes cuya enfermedad recurrió, aquellos con bajos niveles de actividad presentaron tasas de supervivencia general un 50,5% más bajas que las de la población general de la misma edad. Por su parte, los pacientes con altos niveles de actividad tuvieron tasas de supervivencia general un 33,2% inferiores. Para acceder al estudio (en inglés), pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|