![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Lunes, 14/04/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Presentadas en el CSD por la AEESDAP y la FEMP
08/04/2025 Conclusiones 1º foro colaboración público - privada en el deporte![]() El acto de clausura de esta primera edición reunió a representantes de las principales entidades implicadas en la mejora de la contratación pública en el ámbito deportivo. Intervinieron Aitor Canibe, subdirección general de Alta Competición y de Promoción e Innovación Deportiva del Consejo Superior de Deportes (CSD); Jaime Carnicero, director general de Recursos, Organización y Central de Contratación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); Fernando París y Milagros Díaz, presidente y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE), respectivamente; Vicente Gambau, presidente del Consejo-COLEF; y Javier Blanco, presidente de AEESDAP. Durante el encuentro se presentaron las principales conclusiones del proyecto tras la celebración de siete encuentros en otras tantas comunidades autónomas que han permitido el análisis compartido de los retos y oportunidades de la contratación pública en el sector deportivo. El Foro ha sido también el escenario donde se han contrastado los datos extraídos del primer estudio estadístico a nivel nacional sobre licitaciones deportivas en España durante el año 2022. Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP y responsable del proyecto, fue el encargado de exponer las principales conclusiones de los debates generados durante el Foro. Con carácter general y quizás la más importante, todas las partes implicadas han validado el proyecto como instrumento idóneo para el debate y la mejora de la colaboración público-privada en este sector. Del mismo modo, se confirmó la necesidad de dotar de un carácter permanente al proyecto, de ampliar su alcance a todo el territorio nacional, de dotar de una mayor profundidad el análisis de las licitaciones y de llevar a cabo acciones formativas respecto de algunas incidencias detectadas. Otros aspectos presentados fueron: - La escasa supervisión de los contratos como uno de los factores clave de disfunciones en el servicio y la competencia. - La necesidad de fortalecer los criterios de adjudicación de carácter subjetivo, mejor construidos y con mayor ponderación, como vía para valorar efectivamente la calidad, mejorar la rentabilidad de lo invertido y filtrar propuestas de baja calidad. - Las deficiencias en la estimación de costes en los presupuestos base de licitación (PBL), especialmente en un contexto de creciente volatilidad económica. Además, la necesidad de contemplar elementos como el absentismo o la subrogación, así como de establecer ciertos márgenes mínimos para posibilitar la inversión en criterios que de verdad aporten valor. - La importancia de mejorar en la construcción del mecanismo de apreciación de anormalidad en los pliegos, como filtro para ofertas demasiado agresivas. - La división en lotes, que en muchos casos se percibe como un elemento que puede generar una sobrecarga en la gestión pública si no se aborda estratégicamente. - El aumento de licitaciones desiertas, ligado a márgenes mínimos de rentabilidad, falta de adecuación presupuestaria y excesiva exposición a riesgos económicos. - La importancia de una construcción sólida de los pliegos técnicos como herramienta para mejorar no solo la calidad de los servicios, sino también de las ofertas que se reciben. - La necesidad de fomentar el uso de consultas preliminares al mercado, como vía para mejorar la calidad de los procesos licitatorios. Monteoliva concluyó que “la contratación pública de servicios deportivos no puede seguir viéndose como una mera cuestión administrativa: es una herramienta estratégica que impacta directamente en la calidad del servicio público, en las condiciones laborales del personal que lo presta y la fortaleza y viabilidad del sector empresarial implicado. El Foro ha demostrado que hay espacio para mejorar y voluntad para hacerlo”. La clausura del proyecto sirvió igualmente para anunciar la continuidad y evolución del mismo, que pasa a denominarse “Foro Permanente de Colaboración Público-Privada en el marco de los Servicios Deportivos”. En esta nueva etapa, AEESDAP liderará un ambicioso calendario de trabajo que incluirá: - Un nuevo informe sobre las licitaciones deportivas de 2024, con mayor profundidad analítica. - La celebración de al menos 15 eventos de debate repartidos por toda la geografía nacional. - Un congreso final, cuya sede se prevé en Madrid. - Y un programa de acciones formativas en materia de contratación pública y gestión de licitaciones, vinculadas a cada una de las sedes. “Este Foro no solo ha servido para compartir diagnósticos, sino para abrir un espacio de construcción conjunta entre administraciones, entidades profesionales y empresas del sector. Convertirlo en permanente es una oportunidad para transformar, de verdad, la forma en que se prestan los servicios deportivos públicos”, afirmó Javier Blanco, presidente de AEESDAP. Para descargar el informe final del Foro, pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|