![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Martes, 03/10/2023 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
10/01/2023 La UGR acoge un nuevo laboratorio para simular la altitud en el deporte![]() La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos. Se analizará desde múltiples perspectivas: Rendimiento deportivo, complemento o preparación de estancias en altitud y uso terapéutico. Este laboratorio se encuentra en la Facultad de Ciencias del Deporte. La cercanía de la ciudad con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), ubicado a 2.320 metros sobre el nivel del mar, permite un tándem exclusivo como complemento a la altitud natural para preparar campamentos en altitud, recordatorio de estancias en altitud, preparación de alpinistas, etc. En el CAR se concentran algunos de los mejores deportistas del mundo y allí trabajan de cara a sus principales objetivos. La altitud a la que se encuentra este centro resulta fundamental. Las características del laboratorio de la Universidad de Granada, por sus dimensiones, equipamiento, funcionalidad, precisión y seguridad, lo hacen exclusivo en todo el territorio nacional. Su amplitud, 60 m2, le aporta polivalencia y permite una gran movilidad a sus usuarios, amplia variedad de medios para el diseño y desarrollo de programas de entrenamiento y uso simultáneo de grupos reducidos. Pueden emplearlo aquellos deportistas o usuarios interesados de manera regular y cómoda, en reposo o bien con sesiones de ejercicio físico dirigido supervisado. Esta instalación se ha construido con fondos del Plan de Infraestructura y Equipamiento Científico-Técnico del Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento de 2019 - EQC2019-005832-P. El grupo de investigación Análisis y Control del Rendimiento Deportivo (SEJ-438) ha liderado este proyecto, con el apoyo de otros grupos de investigación de la Universidad de Granada, de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada. Tras casi dos décadas dedicadas a la investigación en hipoxia, conjuntamente con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el grupo de investigación Análisis y Control del Rendimiento Deportivo de la UGR cuenta actualmente con una reconocida trayectoria nacional e internacional en la temática. Gracias también a la creación de esta sinergia, el grupo ha podido estudiar en detalle la utilidad y aplicabilidad de la hipoxia para diferentes objetivos, especialmente la entrenabilidad de la fuerza y la potencia muscular. Por otro lado, las colaboraciones que se establecen con especialistas en medicina y rehabilitación deportiva permitirán abrir nuevas líneas de investigación sobre su uso terapéutico. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|