![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 22/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
06/09/2010 La Importancia de la Hidroterapia en la recuperación de lesiones![]() La mayor preocupación del deportista cuando sufre una lesión de gravedad es cuándo va a poder trabajar al máximo para volver al nivel de competición. Para acelerar este proceso, el agua es un elemento fundamental ya que permite un inicio temprano de la recuperación funcional. Aunque un lesionado no pueda caminar, puede realizar gestos de marcha y carrera en agua profunda apoyado por material auxiliar. El medio acuático permite a la persona lesionada trabajar con un porcentaje de descarga mayor o menor en función de la gravedad de la lesión o de la fase evolutiva del a misma. Es muy importante el concepto de “peso aparente”: la diferencia entre el peso del cuerpo sumergido y el empuje del agua. Así, una persona de 100 kilos, sumergida hasta la cintura, pesará solamente 50 kilos. No debe olvidarse la importancia que tiene el aspecto psicológico en la recuperación de todas las lesiones deportivas. El trabajo en el medio acuático les ayuda en este sentido porque pueden hacer cosas imposibles de realizar en seco. Este trabajo en el agua reduce ese nivel de estrés y sirve de trabajo preparatorio. El agua es la herramienta clave para que la recuperación sea lo más temprana y progresiva posible. Se utiliza como paso previo al trabajo en el gimnasio o en el campo, además de servir para realizar diferentes técnicas fisioterápicas. Dicho trabajo en agua será una labor preparatoria para que las estructuras lesionadas respondan mejor y más rápidamente a las exigencias posteriores. Según la etapa en el proceso de recuperación en que se encuentre el lesionado, los ejercicios y la función del trabajo acuático varían: - Fase intermedia: es muy importante desde el punto de vista del trabajo en agua. Se abordan trabajos como el fortalecimiento muscular, estabilidad de las estructuras dañadas, reeducación de la marcha, inicio del trote y comenzaremos, de manera controlada, el trabajo acíclico. - Fase final: trabajo de alta intensidad tratando de aproximarnos a los gestos específicos del fútbol con las adaptaciones necesarias al medio acuático. Cuando el futbolista esté finalmente terminando su recuperación, se diseñarán en el agua trabajos de recuperación del esfuerzo que permitan poder entrenar con más intensidad en el medio habitual de competición. En cuanto al tipo de instalación acuática más recomendable, hay que adaptarse a las instalaciones que se tengan y sacar provecho de ellas. Lo ideal sería contar con instalaciones que tuvieran la siguiente equitación: Servicios Médicos Sanitas
Envia a un amigo
|
|