![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 23/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Iniciativa desarrollada por la Fundación Torneos
28/03/2016 Argentina lleva a cabo una campaña contra el sedentarismo en los niños![]() Este evento contará con la participación de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad. Además, podrán colaborar todas aquellas instituciones locales que estén interesadas. Los responsables de esta iniciativa propondrán espacios en los que poder andar en bicicleta y realizar diferentes actividades deportivas y recreativas. La campaña “Movete Argentina” promoverá, por segundo año consecutivo, la actividad física en la infancia. En esta edición está previsto que asistan 24 organizaciones locales que difundirán la importancia de mantener hábitos de vida saludables en la infancia. El objetivo es generar una red de organizaciones interesadas en promover la toma de conciencia sobre el problema del sedentarismo entre los más pequeños. Según un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, el 78,3% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años realiza menos de tres horas semanales de actividad física, mientras que la recomendación de la OMS es de 60 minutos diarios. Además, la ONU ha asegurado que Argentina es el país con la mayor cantidad de niños obesos menores de cinco años de toda Latinoamérica. El empeoramiento de los hábitos de vida propio de las sociedades occidentales, la evolución de los sistemas de transporte y la tecnología laboral o los nuevo modos de ocio, son algunas de las causas que han hecho que los ciudadanos, de todas las edades, asuman como válidos comportamientos claramente sedentarios y, por tanto, perjudiciales para la salud. Al igual que otros factores, el sedentarismo es un factor de riesgo modificable, lo que significa que la adopción de un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico interviene en la mejora de la salud de la persona sedentaria y reduce su riesgo cardiovascular. En este sentido, hay un aspecto fundamental que es la prevención en la infancia. Educar a los más pequeños en la necesidad de tener una vida activa, con ejercicio moderado y actividades al aire libre, es el único método para ayudarles a convertirse en adultos sanos. Sin olvidar, además, que esa prevención colaboraría en la mejora de las cifras de colesterol y sobrepeso de los más pequeños. La insuficiente actividad física es uno de los grandes problemas de salud. Por lo tanto, para impactar en el comportamiento a lo largo de la vida, hay que hacer hincapié en la infancia y la adolescencia, período crítico para la formación de este y otros hábitos. El 45% de la niñez y adolescencia urbana en Argentina registra niveles insuficientes de actividad física, según las recomendaciones internacionales, mientras que el 58% de los chicos entre cinco y diecisiete años no realizan actividad en horario extraescolar. Las recomendaciones internacionales sugieren que en educación primaria, las clases de educación física deben cumplir entre 150 y 180 minutos semanales. En Argentina, el 48,1% de los niños de primaria y secundaria tuvieron en 2013 menos de las dos clases semanales reglamentarias (generalmente de 50 minutos cada una). El sedentarismo sólo se combate con actividad física. No se trata de convertirse en un atleta de competición. La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente el nivel de actividad física y deporte. En el caso de los adultos sedentarios, que llevan mucho tiempo sin hacer ningún tipo de ejercicio, es conveniente que consulten a su médico. Tan peligroso es para la salud no hacer nada de deporte como, en esa situación, lanzarse a un ejercicio exhaustivo y desmedido de forma aislada. Además de provocar por sí mismo un importante daño al sistema cardiovascular, el sedentarismo contribuye a acentuar los efectos de otros factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o el colesterol. Una persona sedentaria tiende a tener sobrepeso y es habitual que tenga una alimentación desequilibrada. Por el contrario, está demostrado que la actividad física y el ejercicio colaboran tanto en el mantenimiento del peso como en el control de las cifras de tensión arterial y colesterol. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|