![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 06/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Resultados del Estudio Aladino 2019
06/10/2020 El 40% de los niños españoles de seis a nueve años tienen sobrepeso![]() El Estudio Aladino (acrónimo de Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España) se realiza cada dos años desde 2011, si bien no se hizo en 2017. En esta última edición, ha tomado una muestra aleatoria y representativa de 16.665 escolares de seis a nueve años residentes en España, de 276 centros de educación primaria de las 17 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla. Según los datos obtenidos, cuatro de cada diez alumnos tienen exceso de peso. De ellos, el 23,3% está en niveles de sobrepeso y el 17,3% sufre obesidad, una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Sin embargo, la obesidad infantil no afecta a todos por igual. Los niños de familias con rentas brutas anuales superiores a 30.000 euros la padecen en un 11,9%, mientras que aquellos procedentes de hogares con rentas inferiores a 18.000 euros la sufren en un 23,2%, es decir, el doble. Garzón aseguró que “la pobreza afecta a los indicadores de obesidad y sobrepeso. En los barrios pobres, con rentas más bajas, la tasa de obesidad es el doble que en los barrios ricos. Es un problema que no es solo de salud, es también socioeconómico. La malnutrición y el exceso de peso tienen un fuerte componente de clase social que, de no ser tenido muy en cuenta, nos llevaría a desplegar políticas no todo lo eficaces que nos gustaría. Las familias con rentas más bajas tienen menos adherencia a la dieta mediterránea y consumen más golosinas y comida rápida”. Durante la presentación del informe, Fernando Rodríguez Artalejo, presidente del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, indicó que “se trata de una cifra enorme e inaceptable. La inmensa mayoría de estos niños seguirán teniendo problemas de exceso de peso cuando sean adultos y esto se traducirá en más enfermedades cardiovasculares y problemas de salud mental. Y, además, el principal factor de riesgo por covid, después de la edad, es la obesidad”. El experto destacó que un 30% de los niños no realizan una hora de actividad física al día, mientras que cerca de tres de cada diez pasan más de tres horas al día frente a la televisión: “Hay que intercambiar ocio sedentario por actividad física”. Del análisis por categorías sociales se desprende que las familias con ingresos inferiores a 18.000 euros y cuyos progenitores no tienen estudios superiores ni trabajo remunerado conforman el colectivo más vulnerable al exceso de peso. Una de las causas es que estos niños tienen peores hábitos alimentarios: Acuden más a establecimientos del tipo fast food, toman menos fruta diaria y consumen golosinas con más frecuencia. En cambio, los menores de familias con rentas superiores a 30.000 euros con estudios universitarios presentan una mayor adherencia a la dieta mediterránea, con un consumo diario de frutas, verduras, legumbres y pescado y donde el aceite de elección es el de oliva. Además, el trabajo muestra que los progenitores de los menores con exceso de peso no perciben el problema y frecuentemente consideran su peso como normal o solo como ligero sobrepeso. El 88,6% de los padres de escolares con sobrepeso no lo perciben como tal. En cuanto a la calidad de su alimentación, un 76,2% de los escolares ha de mejorarla. Aunque ha aumentado el consumo de fruta respecto a años anteriores, solo un 20,1% la consume habitualmente en el desayuno, mientras que los alimentos que deberían ser ocasionales como galletas, pasteles, bollería, batidos, néctares y golosinas se consumen incluso cuatro o más veces por semana, en un porcentaje no desdeñable de escolares. Los datos de los informes anteriores muestran que, entre 2011 y 2015, la prevalencia de exceso de peso disminuyó un 3,2%, Mientras que en el periodo 2015-2019 hay un estancamiento de las tendencias observadas en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Marta García Pérez, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), comentó que “España tiene una de las tasas de obesidad infantil más altas de la Unión Europea, y se encuentra entre los países con más prevalencia, como son Grecia y Chipre”. Por ello, pidió trabajar para darle la vuelta a esta tendencia. Para acceder al estudio, pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|