![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Miércoles, 02/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Universidades Pablo Olavide, León y Valladolid
02/06/2020 Se duplica el número de personas que no practican actividad física![]() El trabajo está siendo realizado por las investigadoras y educadoras físico-deportivas Ana Mª Magaz González (Universidad de Valladolid) y Marta García Tascón (UPO), junto con profesores de la universidad leonesa. En él, se comparan los hábitos de la sociedad antes y durante el confinamiento por el Covid-19, analizando también el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica deportiva. Las expertas explican que “el objetivo es recabar información sobre los comportamientos de la población respecto a la actividad físico deportiva y el uso de las TIC, proporcionando unos resultados al sector deportivo (instituciones públicas, empresas deportivas, clubes, federaciones, gestores deportivos, entrenadores...) para que puedan reorganizar su actividad, adaptar el servicio a la nueva realidad y dar una mejor respuesta a la demanda de la sociedad”. El equipo de investigación ha recogido datos sobre estos hábitos antes y durante el estado de alarma, a través de una encuesta realizada entre el 10 de abril y el 10 de mayo de 2020 (período en que no se podía salir de casa para practicar deporte). El cuestionario se ha estructurado en cuatro apartados: Sociodemográfico, práctica deportiva, uso de TIC y descanso y estado de ánimo. Los resultados preliminares indican que se ha duplicado el porcentaje de personas que no practican deporte y que han disminuido notablemente las horas de entrenamiento de aquellos que le dedican más tiempo en condiciones normales. Las actividades intensas han dado paso a las actividades suaves durante este periodo y la mayoría de ellas han sido realizadas de manera libre por los encuestados, a pesar de observarse también un importante aumento del formato de clases virtuales. Por otra parte, entre el 70 y el 100% de los encuestados no usaban ningún soporte tecnológico para realizar actividad física antes del confinamiento (tan solo un 20,1% y 12,6% manifestaron el uso de relojes inteligentes y aplicaciones deportivas, respectivamente). Durante el periodo analizado, han sido las plataformas virtuales y las redes sociales las que han triplicado y duplicado, respectivamente, su porcentaje de uso. Aunque muchas organizaciones deportivas, tanto públicas como privadas, ofrecieron sus propios servicios durante la pandemia en soporte virtual, los participantes reflejan que frecuentaron más las redes sociales y, sobre todo, plataformas virtuales como Youtube para realizar ejercicio. Asimismo, muchos de ellos aseguraron que la gran parte de las sesiones que visualizaron eran retransmisiones grabadas. Sobre esto, las autores indican que “esta situación puede dar pistas a los gestores para diseñar nuevas fórmulas de servicios, y no solo ofrecer clases en horarios presenciales y establecidos, sino otros formatos para que los usuarios tengan la posibilidad de disfrutar de la oferta deportiva grabada en los horarios que ellos prefieran. El dispositivo más empleado para el consumo de actividad física virtual ha sido el Smartphone, algo que puede ser tenido en cuenta por organizaciones y entidades, para adaptar la oferta virtual a este dispositivo, además de a los ordenadores y tabletas”. El impulso del uso de la TIC aplicada a la AFD provocado por el estado de confinamiento, como única alternativa para hacer ejercicio, “lejos de ser una amenaza para el sector (incluido el del fitness), es una oportunidad para actualizar su oferta y dar el salto a entornos web y virtuales. Muchas organizaciones lo han conseguido en tiempo récord, con mayor o menor acierto. Sin embargo, no todas han explorado esas opciones”. Las investigadoras afirman que, tras esta situación, el sector tendrá que repensar su negocio y reconfigurar sus estrategias, ofertando servicios en diversos formatos y aprovechando la influencia de las redes sociales: “Así, por ejemplo, la presencia en redes sociales de la organización deportiva deberá ser revisada a fin de sacar un mayor partido de éstas, pero sin olvidar que uno de los aspectos clave del entorno fitness y de la AFD en general, es el contacto entre personas y la emoción compartida”. El informe aborda también cuestiones relativas al descanso y al estado de ánimo, señalando que la media de horas de descanso ha sido de siete horas y que la calidad del sueño ha empeorado, siendo mala y muy mala. Para acceder al estudio, pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|