![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 23/02/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido)
25/03/2014 El ejercicio de alta intensidad provoca una mayor fortaleza ósea![]() Los investigadores analizaron la evolución ósea de un grupo de chicos y chicas adolescentes, teniendo en cuenta su entrenamiento y exposición a las fuerzas G (medida de aceleración). Quienes lograron impactos de 4,2 G, o más, demostraron tener la cadera notablemente más resistente. Sin embargo, alcanzar estos niveles de entrenamiento resulta mucho más difícil para las personas adultas. Llegar a 4,2 G implica, por ejemplo, correr 1,6 kilómetros en diez minutos. Los mismos investigadores llevaron a cabo un seguimiento en 20 mujeres de 60 años y encontraron que ninguna generaba más de 2,1 G durante su actividad. Aunque por ahora no está claro cuál sería el mínimo indispensable para fortalecer los huesos en personas mayores, estudios anteriores demostraron que las mujeres de entre 25 y 50 años que realizan ejercicios diarios de alto impacto (como correr o saltar) durante cuatro meses pueden mejorar considerablemente la densidad de su cadera. Ante estos resultados, los especialistas sugieren comenzar desde la juventud a realizar ejercicios físicos de alto impacto, en especial las personas con antecedentes familiares de enfermedad o debilidad en los huesos, para acumular una mayor masa ósea y prevenir problemas futuros, como la osteoporosis. También los adultos pueden hacerlo, aunque con menor intensidad y siempre bajo el asesoramiento de un profesional para procurar un trabajo seguro y sin riesgo de lesiones. Este tipo de ejercicios, además de fortalecer los huesos, permite desarrollar habilidades como el equilibrio, reduciendo los riesgos de sufrir caídas y fracturas. Considerar estos beneficios es importante para fomentar el entrenamiento entre las personas mayores, quienes por lo general disminuyen la actividad física en un 30% al alcanzar los 65 años. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a esa edad las personas deberían hacer al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico por semana. Lo ideal es incorporar actividades que incluyan fuerza, resistencia y flexibilidad. En la actualidad algunas de las técnicas y disciplinas más innovadoras son:
A pesar de sus indudables beneficios, antes de iniciar cualquiera de estas actividades siempre es mejor consultar a un profesional de la salud. Además, se debe tener en cuenta el tipo de acondicionamiento recomendado según la edad. El estudio (en inglés) se encuentra en la sección Documentación / Estudios e Informes / Salud y Deporte. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|