Viernes, 03/01/2025 | |||||||||||||||||||
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudio de la Universidad de Oviedo
05/09/2013 La actividad física incrementa el razonamiento moral en los jóvenes
Investigadores de la Universidad de Oviedo están llevando a cabo un ambicioso estudio sobre nuevos modelos para optimizar la práctica de la actividad física y combatir los efectos del sedentarismo. Los primeros resultados señalan que realizar deporte contribuye a incrementar el razonamiento moral de los jóvenes, mejorando su desarrollo social.
¿Hasta qué punto la práctica de un deporte o una actividad física condiciona los niveles de salud y desarrollo personal de niños y jóvenes? Ésa es la premisa con la que un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo, liderado por el catedrático de Didáctica de la Expresión Corporal, José Antonio Cecchini Estrada, está llevando a cabo un ambicioso estudio. En él, se plantean nuevos modelos para optimizar la práctica de la actividad física y combatir los efectos del sedentarismo. Las impresiones iniciales avanzan que la motivación autodeterminada (aquélla que no busca más recompensa que sentirse bien) para hacer deporte contribuye a incrementar las actitudes y comportamientos de fair play, con una repercusión importante sobre la capacidad de razonamiento moral de los jóvenes. Mejora, además, su desarrollo social y el estado de su salud. Los expertos de la Universidad de Oviedo han recabado información con la colaboración de más de una treintena de colegios y entidades deportivas y una muestra total para el estudio que supera los 3.000 jóvenes. El proyecto, que lleva por título “Repercusiones de la motivación auto-determinada en los niveles de actividad física presentes y futuros de los jóvenes escolares y deportistas” aún está en curso y cuenta con financiación del Plan Nacional de Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad. Algunos de los objetivos prioritarios del proyecto serían: • Validar modelos y programas de intervención para incrementar los niveles de motivación auto-determinada. • Analizar la caída de la motivación auto-determinada en jóvenes escolares y deportistas. • Validar instrumentos de medida que permitan analizar la influencia de las estrategias y técnicas docentes sobre el aprendizaje y sus resultados en los niveles de actividad física. • Analizar la incidencia de la motivación auto-determinada sobre diversos comportamientos como la deportividad o la agresividad en el deporte. • Analizar la repercusión de la práctica libre sobre los niveles de motivación auto-determinada. Los datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que la inactividad física es ya el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, sólo superada por la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en sangre. Se estima que la inactividad física es la causa principal de entre el 21% y el 25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y de aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas. El alcance del problema se observa en que cada vez es más frecuente diagnosticar a niños aquellas enfermedades que afectaban exclusivamente a los adultos. Es el caso de patologías como la diabetes tipo II, la presión arterial alta o los niveles de triglicéridos y colesterol HDL bajo. Los estudios estiman que alrededor del 5% de los alumnos de Educación Primaria están afectados por un síndrome metabólico. Ese porcentaje se eleva del 12% al 20% en el caso de los niños que padecen sobrepeso. El fenómeno de la inactividad física se ha extendido por diferentes países y los expertos observan un incremento progresivo con el aumento de edad en los jóvenes escolares que se ven afectados por ella. Se trata de un problema preocupante que se sitúa como una de las áreas prioritarias en la investigación de los próximos años. Los primeros resultados del estudio llevado a cabo por este equipo de investigadores de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación son esperanzadores y podrían tener importantes consecuencias en la política, gestión y desarrollo del deporte, la actividad física y la Educación Física escolar. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|